Desde cuándo y por qué tomamos leche
La mayoría de los humanos modernos tienen la capacidad de consumir leche cuando adultos, capacidad adaptativa que logramos en nuestra evolución. Esta condición se produce gracias a que la mayoría de los humanos mantenemos la capacidad de producir la enzima llamada lactasa, que es la que nos permite digerir el azúcar de la leche, la lactosa, hasta la edad adulta, por tanto nuestro tubo digestivo evolucionó para poder ser tolerantes a la leche.
La pregunta es ¿porque evolucionamos para tener esta capacidad?. En la actualidad existen estudios genéticos y antropológicos (Burger et al., PNAS, vol. 104, 2007(1)) que plantean que el consumo de leche de animales de granja se produjo junto al desarrollo de la agricultura hace aproximadamente 12.000 años atrás en Europa Central y Asia Central, siendo las primeras leches que el hombre incorporó a su dieta la de cabra y oveja, para luego la de ganado mayor como las vacas.
Los humanos de esa época que tenían el gen que permite producir lactosa después de la niñez no eran muchos, y el consumir leche de los animales de granja les habrían dado una ventaja de supervivencia frente al resto gracias a una mejor nutrición, reflejada en menos enfermedades y mejor estado físico, permitiéndoles traspasar su gen de tolerantes a la lactosa a un mayor número de descendientes. Resultado de lo cual, en la población humana actual de origen occidental, la proporción de personas que no pueden digerir la lactosa en la adultez van de entre un 4 a un 60% según el país. Sin embargo, en la actualidad la capacidad de la industria de generar leche sin lactosa, permite que muchos adultos intolerantes a la lactosa, puedan consumir leche y así tener una nutrición saludable.
Para saber más
Descargar Presentación
(1) Fuente: Absence of the lactase-persistence-associate allele in early Neolithics Europeans, J. Burger et al., PNAS, vol. 104, 2007; 3736-3741.