Facebook de Consorcio Lechero Twitter de Consorcio Lechero Youtube de Consorcio Lechero
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTROS SOCIOS
    • DIRECTORIO
    • CONSORCIO LECHERO
    • MISIÓN – VISIÓN – OBJETIVOS
    • NUESTRO STAFF
    • ORGANIGRAMA
  • TECNOLÁCTEA
    • FORRAJE Y ALIMENTACIÓN
    • GANADO LECHERO
    • INDUSTRIALIZACIÓN
    • NUTRICIÓN Y SALUD HUMANA
    • PRODUCCIÓN
    • SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
  • HERRAMIENTAS
    • BENCHMARKING
  • PROYECTOS
    • PROGRAMA DE BIENESTAR ANIMAL
    • BENCHMARKING
    • OTROS
  • ESTUDIOS
  • BIBLIOTECA
  • CONTÁCTENOS
    • FORMULARIO DE CONTACTO
    • TRABAJA CON NOSOTROS
    • REGÍSTRESE
07

Jorge Giraudo: “Chile debe alcanzar consensos dentro de la cadena láctea”

Invitado por el Consorcio Lechero para participar en el Simposio de Empresarios Lecheros realizado esta semana, el director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, OCLA, quien además fue presidente del Consejo de Administración de SanCor, se refirió a las posibilidades de generar un especio similar en Chile para transparentar el mercado lácteo nacional.

Jorge-Giraudo1
Lanzado hace un año y medio, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, OCLA, se ha consolidado como el espacio donde todos los eslabones han podido acceder a información global clara del sector, lo que que ha contribuido a transparentar su funcionamiento y a mejorar las confianzas. Esta fue la razón por la cual el Consorcio Lechero invitó a Jorge Giraudo, director ejecutivo de la instancia, para exponer su experiencia en el Simposio de Empresarios Lecheros realizado esta semana en Osorno.
El trabajo del OCLA coincide con uno de los ejes centrales de la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo Chileno que estableció el Consorcio Lechero y que en su dimensión “Económica” busca favorecer la transparencia y mejorar la disponibilidad de información para los diversos actores en el mercado lechero nacional.

Jorge Giraudo, quien además fue presidente del Consejo de Administración de la empresa láctea argentina SanCor Cooperativas Unidas Limitada, detalló que el observatorio aporta información para todos los actores de la cadena, en especial productores primarios e industria. “Esto permite apreciar en contexto cómo evoluciona el sector en producción, elaboración y comercialización –ventas, precios etcétera-, dando una solución a un problema de transparencia del mercado”.

- ¿Este observatorio ha permitido disminuir la tensión que existe entre productores e industria, presente con distintos grados de intensidad en el mundo entero?
- Es un proceso en curso, porque son muchos años de tensiones. Incluso en los países más desarrollados sigue existiendo esa tirantez en la relación, la que se suple solamente en los esquemas cooperativos, donde el productor tiene una participación adicional en el negocio. Otros elementos de tensión están dados por los márgenes que aplica la cadena comercial y finalmente por el rol del Estado, a través de la presión impositiva que ejerce sobre toda la cadena.
- ¿Cómo lograron el compromiso de toda la cadena para que cada eslabón aporte su información?
- Hubo que hacer un trabajo muy arduo. Por ejemplo, para la elaboración de los costos de producción se recurrió al INTA (homólogo del Inia chileno) y hubo además un gran desarrollo en la Dirección Nacional de Lechería que depende del Ministerio de Agroindustria, donde se empezó a recabar mucha información. Hoy tenemos prácticamente el 100% de la información de producción, precio y demás, con lo cual generamos diferentes análisis.
- ¿Conoce la Agenda de Desarrollo Sustentable del Sector Lácteo Chileno que lidera el Consorcio Lechero?
- Me han comentado y nos parece una idea genial, porque es el gran desafío que tiene la lechería a futuro, sobre todo porque América del Sur tiene un gran potencial por sus condiciones naturales, pero para eso hay que prepararse, conocer los errores de otros países y tratar de solucionarlos, sobre todo en materia de cuidado del medioambiente. Tenemos tiempo para hacerlo, porque somos una región verde y limpia.
- ¿Qué recomendaría a Chile para que llegue a constituir un observatorio como el que tiene Argentina en la actualidad?
- Primero, Chile debe alcanzar consensos en toda la cadena. Nosotros tuvimos éxito en lograr esto para que todos los actores aporten información, que esta sea utilizada y se genere confianza. Para que ocurra lo mismo acá, debe participar el sector primario y el industrial en su totalidad y esto último en el caso de Chile es más sencillo que en Argentina, ya que hay menos actores, mientras que nosotros tenemos una gran atomización. En segundo término, que el Estado intervenga lo menos posible, aunque sí debe colocar el marco de referencia y aportar información para que sean los jugadores sectoriales quienes se muevan. Esta es la única manera, porque sin un consenso generalizado, comienza un decaimiento en la entrega de información y el Observatorio deja de cumplir su función.

El OCLA produce como insumos para la cadena más de 200 gráficos que van desde la producción primaria hasta el mercado internacional que se actualizan mes a mes. Además, bimestralmente un panel de especialistas invitados desarrolla un Informe de Coyuntura de alrededor de 20 páginas con antecedentes de producción, elaboración, consumo, stocks, ventas mercado doméstico, exportaciones y política sectorial.

Jorge-Giraudo2

Más Noticias

  • Estudio presentado en la COP25 releva la relación entre el bienestar animal y la disminución en emisiones del ganado lechero en Chile 05/12/2019
  • Chile se prepara para ser anfitrión de la cumbre mundial del sector lácteo en 2021 05/12/2019
  • El imperativo de la sustentabilidad 29/11/2019

VER TODAS LAS NOTICIAS

Quiénes Somos

  • » Nuestros Socios
  • » Nuestro Directorio
  • » Consorcio Lechero
  • » Misión – Visión – Objetivos
  • » Organigrama

Tecnoláctea

  • » Forraje y Alimentación
  • » Ganado Lechero
  • » Industrialización
  • » Nutrición y Salud Humana
  • » Producción
  • » Sustentabilidad Ambiental

Herramientas

  • » Pradsim
  • » Benchmarking

Proyectos Actuales y Temas Relevantes

  • » Yo Pastoreo
  • » Programa de Bienestar Animal
  • » Benchmarking
  • » Otros Proyectos
MANUEL ANTONIO MATTA 1266, OSORNO, CHILE / TELÉFONO 56 64 222 6123 - 56 64 222 6019