Facebook de Consorcio Lechero Twitter de Consorcio Lechero Youtube de Consorcio Lechero
  • HOME
  • QUIÉNES SOMOS
    • NUESTROS SOCIOS
    • DIRECTORIO
    • CONSORCIO LECHERO
    • MISIÓN – VISIÓN – OBJETIVOS
    • NUESTRO STAFF
    • ORGANIGRAMA
  • TECNOLÁCTEA
    • FORRAJE Y ALIMENTACIÓN
    • GANADO LECHERO
    • INDUSTRIALIZACIÓN
    • NUTRICIÓN Y SALUD HUMANA
    • PRODUCCIÓN
    • SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
  • HERRAMIENTAS
    • BENCHMARKING
  • PROYECTOS
    • PROGRAMA DE BIENESTAR ANIMAL
    • BENCHMARKING
    • OTROS
  • ESTUDIOS
  • BIBLIOTECA
  • CONTÁCTENOS
    • FORMULARIO DE CONTACTO
    • TRABAJA CON NOSOTROS
    • REGÍSTRESE

Programa Sustentabilidad

 

¿Qué entendemos por Sustentabilidad?

Sustentabilidad o Desarrollo Sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de nuestra sociedad sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland Report, 1987). Para mejorar la calidad de vida de las personas hoy y en el futuro este concepto reconoce que el crecimiento económico, el bienestar social y el medio ambiente están vinculados y que deben abordarse conjuntamente.

Nuestra visión

Creemos que la producción de leche, y la elaboración y comercialización de lácteos, son actividades esenciales para el desarrollo del país, y para asegurar su presente y futuro, requieren ser gestionadas en forma ambiental, social y económicamente sustentable.

Producción Leche

Nuestras prioridades inmediatas

  • Visibilizar lo que venimos haciendo por la sustentabilidad de la cadena láctea.
  • Mejorar la articulación y comunicación público-privada tendientes a aumentar la sustentabilidad de la cadena láctea.
  • Disponer de una Estrategia de Sustentabilidad de la cadena láctea validada y reconocida a nivel nacional.

 

Una Estrategia de Sustentabilidad para la cadena láctea chilena

El Consorcio Lechero declara en su “Estrategia de Desarrollo 2010-2020” que la sustentabilidad es uno de los desafíos claves para el desarrollo competitivo del sector. Hoy, esta visión se traduce en un Programa de Sustentabilidad que busca como primera tarea acordar una Estrategia de Sustentabilidad a la medida del sector lácteo nacional, validada y reconocida por todos los actores de la cadena, que alinee al sector sobre áreas prioritarias y compromisos comunes, mejore la articulación público-privada, y guíe la mejora continua del desempeño presente y futuro de la cadena láctea nacional.

 

¿Qué es una estrategia de sustentabilidad?

Una estrategia de sustentabilidad es un modelo que proporciona una dirección estratégica y un marco de acción para abordar la sustentabilidad del sector. Incluye nuestras prioridades y los planes de acción que facilitarán la integración del desarrollo sustentable dentro de nuestras políticas, programas y operaciones. Es un lugar donde los tres pilares la sustentabilidad (económico, social y ambiental) apoyan las decisiones sobre el desarrollo local y el futuro del sector.

 

¿Por qué es importante que hablemos de sustentabilidad?

Se estima que para el 2050 la población mundial llegará a los 9,7 mil millones de habitantes lo que ira de la mano de un incremento en los niveles de ingresos principalmente en los países en desarrollo (FAO, 2016). Este crecimiento demográfico y el aumento en el estándar de vida presuponen un mayor consumo de proteína animal por parte de la población mundial. Para el sector lechero esto se traducirá en un aumento del 58% en el consumo de productos lácteos respecto a los niveles actuales (FAO, 2015). Satisfacer esta creciente demanda de productos lácteos supone una gran oportunidad para el sector lácteo pero al mismo tiempo, significará producir más leche en un escenario de menor disponibilidad de recursos (ej. agua, tierra, mano de obra, entre otros) mientras hacemos frente al desafío del cambio climático y la alta volatilidad de los precios internacionales. Lo anterior demuestra que el desarrollo competitivo de sector no sólo puede ser mirado desde el margen o la ganancia sino que debe incorporar una visión más integral que nos permita mantener y mejorar el bienestar social y el patrimonio natural que necesitaremos en el futuro.

 

¿Por qué necesitamos una Estrategia de Sustentabilidad para el sector lácteo?

El sector lácteo nacional ha reconocido la necesidad de un enfoque integral y estratégico para hacer frente a sus desafíos presentes y futuros, manejando y comunicando sus prioridades económicas, sociales y ambientales a través de una Estrategia de Sustentabilidad hecha por el sector y para el sector, la que:

  • Permitirá a los productores y a la industria adaptarse de mejor manera a los cambios y, en conjunto, acceder y permanecer en mercados más atractivos.
  • Afrontaremos en forma conjunta y con una visión de largo plazo el creciente impacto de los cambios ambientales (Ej. sequias) a la prosperidad de la cadena láctea.
  • Fortalecerá nuestra reputación entre los consumidores al mostrar que podemos ser un sector cohesionado y comprometido en mejorar nuestro desempeño económico, social y ambiental.
  • Definir en forma proactiva y coordinada una agenda en sustentabilidad que esté acorde con la realidad y demandas del sector.
  • Proporcionará una manera eficiente de orientar los recursos en investigación, desarrollo y extensión para hacer frente a nuestros desafíos más apremiantes.  
  • Dispondremos de un sistema de reporte y medición conjunta que facilitará la identificación de las oportunidades de mejora y la difusión de nuestros avances.

¿Qué metodología utilizaremos?

En el proceso de diseño de la estrategia utilizaremos la metodología del Marco de Sustentabilidad Lácteo o DSF (Dairy Sustainability Framework), desarrollado por la Federación Internacional de Lecherías (IDF-FIL) para su programa Global Dairy Agenda for Action (GDAA). Lo escogimos porque reconoce la sustentabilidad como económica, social y ambiental, y porque permite adaptar la estrategia de sustentabilidad a la realidad de cada país. Desde su desarrollo, el DSF ha sido adoptado por varios países, empresas y organizaciones de todo el mundo siendo Chile el primer país latinoamericano en comenzar a implementarlo como sector.

 

 

Este marco proporciona a los actores de la cadena láctea con un enfoque holístico para avanzar en la sustentabilidad de la producción mediante la implementación de un plan estratégico que permita aunar conceptos y visiones en distintos niveles organizacionales. El enfoque flexible y participativo del DSF permite quecada país, región o incluso organización defina, en consulta con los actores relevantes del sector, sus áreas prioritarias de trabajo a partir de 11 criterios de sustentabilidad relevantes a nivel global (Ilustración 1). Cada uno de ellos está definido por un propósito estratégico hacia donde el sector lácteo internacional considera que se debe orientar los esfuerzos. Para cada criterio priorizado, se debe procurar definir metas y objetivos claros que apunten a disminuir brechas y progresar revelando oportunidades de desarrollar nuevas iniciativas y/o mejorar las ya existentes. El progreso de las acciones implementadas es medido y reportado a través de indicadores idóneos.  La ventaja de este enfoque es que el DSF da cabida a las diferencias regionales y en la priorización de problemas relacionados con la sustentabilidad de tal manera que las organizaciones pueden ajustar el marco a sus estrategias de sustentabilidad e iniciativas existentes. Aunque esto significa que no todas las organizaciones o empresas tengan el mismo nivel de avance en sustentabilidad, el proceso de mejora continua postulado por este marco facilita el progreso paulatino de la sustentabilidad dentro del sector lácteo.

 

Sustentabilidad


Gobernanza

El diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de sustentabilidad requiere del establecimiento de instancias formales de decisión, asesoría y conducción, velando por la participación de actores claves de la cadena láctea (productores, industria procesadora y agencias de gobierno).

  • Comité Directivo: conformado por los miembros del Comité Nacional de la Federación Nacional de Lecherías (IDF) tendrá el rol de validar el proceso de diseño de la estrategia y, varios de sus integrantes, comprometer la implementación de las acciones acordadas en esta.
  • Comité Ejecutivo: constituido por miembros del sector público y privado competentes en el área de sustentabilidad empresarial y predial. Con un carácter más operativo y técnico, sus integrantes colaborarán en la evaluación de resultados de las sucesivas etapas de diseño de la estrategia y en las propuestas que deberán ser validadas en el Comité Directivo.
  • Consorcio Lechero: por medio del Programa de Sustentabilidad tendrá la función de conducir el proceso de desarrollo, implementación y seguimiento futuro de la estrategia.

Nuestro Proyecto

A fines del 2015 el Consorcio Lechero se adjudica el proyecto “Plataforma de Sustentabilidad para mejorar la competitividad estratégica de la cadena láctea chilena en el ámbito nacional e internacional adaptando la metodología Marco de Sustentabilidad para el Sector Lácteo”, proyecto comisionado por el Ministerio de Agricultura y financiado por Innova CORFO. Este proyecto tiene como objetivo principal establecer una visión común, metas sectoriales y alinear las acciones del sector en el camino a la sustentabilidad a través del diseño e implementación de una Estrategia Nacional de Sustentabilidad utilizando la metodología del Marco de Sustentabilidad Lácteo (DSF).

Como parte del proceso de adopción y adaptación de esta metodología a la realidad nacional hemos definido nueve faces o etapas que incluyen:

¿Quiénes nos apoyan?

El proceso de adaptación de la metodología DSF, diseño e implementación de la Estrategia de Sustentabilidad en Chile será encabezado por el Consorcio Lechero, el Ministerio de Agricultura representado por ODEPA y el apoyo metodológico del Marco de Sustentabilidad Lácteo (DSF). El equipo técnico a cargo cuenta con especialistas en el sector lechero y en el área de sustentabilidad. Además, y por lo relevante de este proceso, el equipo técnico del proyecto será apoyado por POCH, empresa de consultoría especialista en servicios de ingeniería, medio ambiente y sustentabilidad de alto prestigio nacional, así como por organizaciones internacionales del sector lácteo con varios años de experiencia en la implementación de esta metodología.

logos-apoyo

¿Quiénes ya han emprendido este camino?

Consecuentemente con el espíritu innovador que ha destacado al sector lácteo nacional a lo largo de su historia, somos el primer país en integrar e implementar el Marco de Sustentabilidad Lácteo (DSF) como conglomerado lácteo en Latinoamérica. En el mundo ya varias empresas y organizaciones de industrias y productores han emprendido este camino con gran éxito. Dairy Australia, organización al servicio de los productores y la industria australiana, hace cerca de seis años atrás se planteó este mismo desafío y hoy en día la acción colectiva de todo el sector los ha llevado a tener significativos avances en sustentabilidad. Es así como en su último reporte destacan una disminución de un 46% en la cantidad de residuos industriales enviados a vertederos, un aumento significativo en la proporción de los agricultores con implementación de planes de manejo de nutrientes y la disminución en el número de agricultores que utilizan la inducción del parto como parte de sus protocolos (Dairy Australia, 2015).


Así como Dairy Australia, existen otras organizaciones a nivel mundial donde productores e industria se han comprometido a progresar en sustentabilidad mediante la adopción de una respuesta proactiva y coordinada, entre los que destacan: DuurzameZuivelketen en Holanda y el Innovation Center for U.S. Dairy en Estados Unidos.

Afiliados

afiliados

Implementadores

asociados implementadores

Asociados

asociados

Este programa es desarrollado con aportes del Fondo de Inversión Estratégica, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Noticias Relacionadas

  • Lechería y cambio climático: Una visión sustentable
    Lechería y cambio climático: Una visión sustentable ¿Estamos viviendo un cambio climático? Según la...
  • “La Magia de la Cocina en Cuarentena”: Cocinero “Nacho” Román presenta novedoso libro de recetas
    “La Magia de la Cocina en Cuarentena”: Cocinero “Nacho” Román presenta novedoso libro de recetas Cocina sencilla y saludable será el regalo que...
  • Productores chilenos compartieron logros en bienestar animal ante expertos globales en sustentabilidad láctea
    Productores chilenos compartieron logros en bienestar animal ante expertos globales en sustentabilidad láctea Con la exposición de los productores de leche...
  • Acuerdo Producción Limpia: Equipos técnicos de industrias lácteas avanzan en formación en aspectos ambientales
    Acuerdo Producción Limpia: Equipos técnicos de industrias lácteas avanzan en formación en aspectos ambientales Con capacitaciones en gestión del recurso hídrico...
  • Productores lecheros participaron en seminario sobre sustentabilidad sectorial
    Productores lecheros participaron en seminario sobre sustentabilidad sectorial “Una mirada a la sustentabilidad láctea” fue el...

Quiénes Somos

  • » Nuestros Socios
  • » Nuestro Directorio
  • » Consorcio Lechero
  • » Misión – Visión – Objetivos
  • » Organigrama

Tecnoláctea

  • » Forraje y Alimentación
  • » Ganado Lechero
  • » Industrialización
  • » Nutrición y Salud Humana
  • » Producción
  • » Sustentabilidad Ambiental

Herramientas

  • » Pradsim
  • » Benchmarking

Proyectos Actuales y Temas Relevantes

  • » Yo Pastoreo
  • » Programa de Bienestar Animal
  • » Benchmarking
  • » Otros Proyectos
MANUEL ANTONIO MATTA 1266, OSORNO, CHILE / TELÉFONO 56 64 222 6123 - 56 64 222 6019