Calidad, composición e higiene destacan en producción de leche nacional

14 comunas generan el 81% de la leche del país, lideradas por Río Bueno, Puerto Octay y Osorno, reafirmando el rol protagónico de la zona sur en el desarrollo lácteo nacional. Esta es la información que destacan los Indicadores Sectoriales 2024, en su capítulo número 4, titulado Caracterización de la Producción y Calidad de Leche Procesada en Chile.

Esta publicación es preparada por el Centro de Información Láctea, CIL, grupo formado por el Consorcio Lechero, Fedeleche y Exporlac, con el respaldo de Odepa. “El trabajo en conjunto que realizamos nos permite ir acortando las brechas de información sectorial. Esto es de gran ayuda para quieren necesitan tomar decisiones, planificar o tener una visión de la actividad productiva, complementando los datos nacionales y robusteciendo el conocimiento de lo que desarrolla el sector lácteo”, resume la coordinadora del área de Información e Investigación y desarrollo del Consorcio Lechero, Caterina Juri.

“Esta publicación entrega una mirada completa al desempeño del sector lácteo chileno, destacando avances en productividad, calidad e inocuidad. Las cifras reflejan una cadena que ha sabido adaptarse a los nuevos desafíos productivos y ambientales, fortaleciendo su base territorial y su compromiso con la sostenibilidad”, resume Andrea García, directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Odepa. “Contar con información actualizada y verificable permite orientar políticas públicas y decisiones privadas sobre bases técnicas, promoviendo mayor transparencia y confianza en el desarrollo de esta actividad. Los resultados confirman que la lechería chilena continúa siendo un pilar relevante de la economía agroalimentaria y un ejemplo de cooperación público-privada orientada al progreso sustentable. Con este trabajo, ODEPA reafirma su compromiso con la generación y difusión de información confiable y oportuna que contribuya al desarrollo sostenible del sector lácteo”.

INDICADORES

En 2024, la recepción nacional de leche de las empresas que reportan información a este estudio y que constituyen el 93% de la industria mayor informado por ODEPA, alcanzó 2.241 millones de litros, un 3% más que el año anterior. La zona sur continúa siendo el eje del sector, aportando el 86,6% del total. Los grandes productores, que representan un tercio de los proveedores, concentraron cerca del 74% de la leche recepcionada en las plantas procesadoras, destaca el informe número 4.

En el ámbito de la calidad de leche, respecto a la materia prima recepcionada por la industria procesadora, la calidad composicional se mantuvo estable, con un promedio nacional de 7,7% de sólidos totales (grasa + proteína). El recuento de células somáticas promedio fue de 239 mil cel/ml, dentro de rangos considerados de buena calidad. En el mismo tema, las unidades formadoras de colonias (UFC) promediaron 30 mil/ml, reflejando una adecuada higiene en la producción. Más del 99% de la leche proviene de predios libres de brucelosis, el 97% libre de tuberculosis y cerca del 89% libre de leucosis.

El 82,6% de la leche recepcionada en planta provino de planteles PABCO, bajo certificación oficial.

PRODUCTORES

La caracterización de la producción y calidad de la leche procesada en Chile entrega una radiografía detallada del estado actual del sector, con implicancias directas para los productores, destaca el gerente de Fedeleche, Carlos Arancibia. “Se evidencia una tendencia hacia la consolidación productiva, acompañada de desafíos en términos de calidad, eficiencia y sostenibilidad. El incremento en la recepción de leche durante 2024 —y su continuidad en 2025— por parte de un número reducido de plantas procesadoras, representa una señal positiva. Sin embargo, este fenómeno también subraya la necesidad de fortalecer la asociatividad entre productores, con el objetivo de mejorar su posicionamiento competitivo en el mercado”.
Paralelamente, destaca el gerente de Fedeleche, el control de costos emerge como un factor clave para la sostenibilidad del negocio lechero, especialmente en contextos de alta volatilidad de precios.
El informe destaca, agrega, la importancia de la calidad de la leche en Chile, la trazabilidad del origen y la adopción de prácticas sostenibles como pilares estratégicos para acceder a mercados de alto valor, tanto a nivel nacional como internacional. En este marco, se identifican oportunidades para implementar programas de mejora continua, enfocados particularmente en parámetros técnicos de calidad.

EXPORLAC

Para el presidente de Exporlac, Guillermo Iturrieta, esta nueva entrega informativa no sólo “nos educa sobre nuestro sector, sino que además nos permite relevar aspectos fundamentales para la formulación de políticas públicas orientadas al su desarrollo”. Destaca el dirigente que, permite “relevar, por ejemplo que, si el 86,6% de la producción proviene de la zona sur y desde el 94,4% de las lecherías, obliga a generar políticas de incentivo absolutamente descentralizadas. O notar que, si la mitad de la producción proviene de lecherías pequeñas que disminuyen año a año con una producción total que crece, es sinónimo de que las políticas públicas deben favorecer la asociatividad.”
“Las proyecciones de exportación son optimistas. En 2024 crecieron un 16% en términos reales y para 2025 se espera un crecimiento adicional del 20%. La reflexión obvia es que implican un crecimiento focalizado no solo en la zona sur, sino que también un positivo efecto de arrastre de las Pymes que están detrás de la Industria exportadora”, comenta.“En Exporlac estamos muy orgullosos de aportar nuestro grano de arena al mejoramiento y la transparencia de los indicadores del sector y mantendremos nuestro compromiso con el Centro de Información Lactea en el largo plazo”, concluye Guillermo Iturrieta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba