Hablar de sosteniblidad es un tema reciente a nivel mundial. Las organizaciones, empresas e instituciones lo han ido incorporando paulatinamente en sus acciones, pero el desafío está en que todas las áreas se involucren, para así acelerar los procesos.
En el marco del Segundo Acuerdo de Producción Limpia de la Industria Láctea procesadora, que es impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de Corfo y el Consorcio Lechero, se desarrolló un taller de capacitación para las y los encargados de sustentabilidad, medioambiente y procesos.
En este taller realizado en Osorno, dice la coordinadora del área de Sustentabilidad del Consorcio Lechero, Natalie Jones, el objetivo principal fue abordar el desafío que las áreas medioambientales o de sustentabilidad tienen para influenciar cambios o acciones dentro de sus empresas con otras áreas que no necesariamente están conectadas.
“En el sector lácteo, tenemos un Acuerdo de Producción Limpia que está impulsando o generando cambios internamente, que hacen que aumenten las interancciones entre distintas áreas. Así, ha aparecido este desafío no sólo en el ejercicio e implementación del APL y todas las áreas que incluye, por lo que vimos que es una oportunidad para fortalecer las habilidades que tienen los líderes dentro de las empresas, para que los ayudemos a implementar no solo las acciones del APL, si no que también las estrategias de sustentabilidad que tiene cada una de las empresas individuales”.
Este APL incluye 9 instalaciones o plantas procesadoras pertenecientes a las empresas Colun, Nestlé, Soprole, Watt’s y Comercial de Campo. Este taller contribuye a que las áreas medioambientales se sientan parte del proceso, con un propósito común. En el caso del sector lácteo, agrega Natalie, ese impulso interno en las empresas “se traduce en un sector que, si bien, trabaja en lo interno en las empresas, puede generar acciones conjuntas que permite que avancemos sectorialmente en su totalidad”.
Como coordinadora del Área y del APL, los frutos de la jornada se traducen en conocer herramientas nuevas que permiten cambios en las personas e instituciones, como por ejemplo, la escucha activa y el mejoramiento de la comunicación interna, aportar a lo que otras áreas requieren, la comprensión de las solicitudes. “Son prácticas muy simples que permiten mejorar el trabajo conjunto y de equipo al interior de las empresas, esto facilita el trabajo para las personas, lo hace más eficiente y sentir que se trabaja en conjunto”.
Comunicar sustentabilidad al interior de las empresas es un desafío grande, en el cual las personas se puedan conectar con este propósito. Esto, tanto en la comunicación interna como con las comunidades locales. Abordar estos desafíos no es un tema de números, agrega, es de habilidades blandas, de relacionamiento, que es lo que se buscó compartir con los líderes de sustentabilidad en las empresas participantes en el APL .
EVALUACIÓN
La subgerente de Sustentabilidad de Soprole, Fernanda Lozier, explicó que como equipo Soprole, “valoramos enormemente la oportunidad de participar en este taller de liderazgo en el marco del APL II. Fue una instancia muy enriquecedora que nos permitió fortalecer el trabajo colaborativo y compartir aprendizajes con otros actores del sector. Agradecemos la organización y el enfoque práctico de la jornada, que sin duda nos motiva a seguir impulsando una cultura de sostenibilidad y mejora continua”.
Javiera Ahumada, jefa de Medioambiente de Watt’s Osorno,dijo que el taller fue muy útil “principalmente porque entregó herramientas para co-construir desde una base distinta, con más conocimiento. Siempre es positivo para ejercer este cargo en la organización y lograr un cambio cultural. Esta herramienta no solo es para el equipo, si no también para los pares, contribuyendo a una mirada más amplia”
