El mercado asiático ya consume la mitad de la producción mundial de leche

Los consumidores asiáticos ya representan el 50% de la ingesta de leche y derivados lácteos, y el 36% del total de la producción global de leche de vaca, según estimó el reporte World Dairy Situation 2024, elaborado por la Federación Internacional de la Leche (IDF, por sus siglas en inglés).

El informe precisó que la producción anual aumentó en un 2,1%, alcanzando las 964 millones de toneladas, un incremento que obedece en gran medida a los desempeños de los gigantes asiáticos, China e India, que consolidan su posición entre los cinco mayores productores en la categoría de leche de vaca, apalancados por el dinamismo de su demanda interna.

Publicado por primera vez el año 1989, el principal informe sectorial considera también aspectos relativos al comercio, consumo y precios de la industria en las distintas regiones del mundo, a partir de los últimos datos disponibles (correspondientes al cierre del año 2023) y que equivalen hasta el 90% del panorama mundial.

El avance de la producción total (vaca, búfalo y otros) supone un alza respecto al 1,1% registrado en el año anterior, un comportamiento que en su momento se vio afectado por los altos costos de manufactura, de acuerdo al análisis formulado por la IDF.

En el período, Chile registró un descenso del 2,5%, totalizando 2.338 millones de litros, equivalentes a 825 mil toneladas métricas, lo que representa el 0,09% del total mundial.

Desagregado por región, el indicador revela que Asia y África lideraron el crecimiento, impulsadas por dos factores: la demanda local y el apoyo gubernamental. El organismo internacional sugiere que las naciones emergentes se encuentran en un proceso de autosuficiencia y la búsqueda de una sostenida reducción de las importaciones.

Esto explica que las zonas lecheras tradicionales –entre las que se cuenta Sudamérica, además de América del Norte, Europa y Oceanía– hayan evidenciado un desempeño por debajo del promedio de la última década (la IDF estima este indicador en un 2,2%, que corresponde al período 2015-2022); frente al crecimiento de los mercados asiáticos y, en menor medida, africanos.

Del total a escala global, 782 millones de toneladas corresponden a leche de vaca (un alza del 2,0%) y 147 millones de toneladas de búfala (2,8%.) Europa, Norteamérica, Oceanía y Sudamérica crecieron menos del promedio mundial (que ha acumulado un alza del 2,2% desde 2015). La Unión Europea (y sus 27 estados miembros) cayó un 0,2%, mientras EE. UU. y Sudamérica mostraron ligeros aumentos.

La UE+27 fue la mayor productora de leche de vaca al generar 154 millones de toneladas métricas, seguida de India, con 128 millones; Estados Unidos, con 102 millones; China, con 42 millones; y Brasil, con 36 millones. Ambas naciones asiáticas registraron los mayores crecimientos, con un 7,4% y un 6,8%, respectivamente.

El dinamismo lechero asiático

China e India, dos de los actores más relevantes del mercado mundial, están adquiriendo un mayor protagonismo en el panorama lechero mundial y mantendrán su papel en los próximos años, según estiman desde el Centro de Información Láctea (CIL), un grupo de trabajo que se desarrolla en el marco de la Comisión Nacional de la Leche y está compuesto por la ODEPA, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos de Chile (Exporlac) y el Consorcio Lechero.

“Las proyecciones apuntan a que los niveles de producción sigan aumentando en respuesta a un incremento en la demanda, sobre todo de los grandes mercados de Asia, en especial China e India, donde hay empresas que están diversificando sus productos lácteos con innovación y, además, poblaciones de una envergadura gigantesca. En el caso de Chile, su desempeño se ha estabilizado posterior a la pandemia pero hay buenas perspectivas para evolucionar favorablemente en el corto plazo”, dijo Caterina Juri, miembro del Comité de Políticas y Economía Lácteas de la IDF y coordinadora del área de Información e I+D del Consorcio Lechero y CIL.

China, en tanto, totalizó en 2023 su mayor volumen de leche de vaca de la historia, con 42 millones de toneladas métricas (luego de que en los primeros 20 años del siglo sus cifras oscilaron entre 30 y 32 millones de toneladas métricas). En los últimos meses, el panorama en la segunda mayor economía global incluso apuntaba a un exceso en la disponibilidad de lácteos, una situación habría ocasionado un descenso en los precios en ese país.

“El sector lácteo sigue siendo dinámico y en crecimiento a nivel global, impulsado por un aumento del consumo principalmente en países en desarrollo, a pesar de su alta volatilidad ante las condiciones del entorno”, comentó la coordinadora del Centro de Información Láctea. El mercado asiático se ve además favorecido por el desempeño de Pakistán, el octavo productor mundial, con 20,9 millones de litros de leche de vaca (que aumentó en un 3,8%).

Actualmente, la industria láctea mundial emplea a mil millones de personas –entre ellos agricultores, procesadores, proveedores de servicios, mayoristas, minoristas y otros– en 130 millones de granjas o predios productores alrededor del mundo, constituyéndose como una de las principales actividades agrícolas del mundo.

En 2025, la IDF – que agrupa a más de 30 países productores– llevará a cabo en Chile, y por primera vez en Sudamérica, la Cumbre Mundial de la Leche. El encuentro, que es organizado a nivel local por el Consorcio Lechero, el Ministerio de Agricultura y la Federación de Productores de Leche, congregará a más de mil ejecutivos, profesionales e investigadores científicos relacionados con la cadena láctea provenientes de los cinco continentes.

La cita permitirá abordar, entre otros desafíos, el futuro del sector, su contribución a la seguridad alimentaria y el rol de productores emergentes, entre ellos Chile, en el mercado internacional. Con más de 120 años de historia, la IDF es reconocida, entre otras instituciones, por las Naciones Unidas a través de la FAO (la Organización para la Agencia y la Agricultura de la ONU), y agrupa al 75% de la cadena láctea global.

Panorama mundial

La IDF expuso que el consumo per cápita ha aumentado junto con el crecimiento poblacional, lo que indica una mayor demanda de productos lácteos a nivel global. Esto puede deberse a factores como el aumento del poder adquisitivo, cambios en las dietas y una mayor disponibilidad de productos lácteos, explicó Juri.

Observamos que la demanda de productos lácreos está aumentando, pese al auge de algunas corrientes que promueven la ingesta de bebidas vegetales. Como sector, seguimos trabajando en proporcionar evidencia respecto al valor de la proteína láctea y sus beneficios a nivel de la biodisponibilidad para el organismo. En general, durante la pandemia, en Chile tuvimos un crecimiento en la demanda para todos los derivados lácteos”.

En 2023, el consumo individual aumentó en +1,6 kilogramos, después de estabilizarse en 2022. Actualmente, con una población global que supera los 8 mil millones de personas, la ingesta por habitante es de 119,1 litros, más de diez litros por encima de los 108,3 del año 2015. “Si bien la población aumentó en 70 millones de personas a 8100 millones (un alza inferior al 1%), el consumo mundial creció un 2,0%”, detalló la Federación.

Asia siguió siendo la principal región consumidora, representando el 50% del total y un per cápita anual que alcanzó los 102 kg. El indicador disminuyó en la Unión Europea y aumentó en Estados Unidos.

En relación al número de vacas, el continente con más animales es también Asia, que se ha mostrado con constante crecimiento durante los últimos años, llegando a los 128 millones de cabezas al año 2022. El segundo es África, con 69 millones. En la mayoría de las regiones este indicador se ha mantenido o decrecido, de acuerdo a los datos del informe de “Indicadores Sectoriales” del CIL.

Ligero aumento del comercio

De acuerdo al World Dairy Situation, el precio global de la leche se ajustó a la baja en el año 2023, lo cual se ha ido corrigiendo durante 2024. El reporte precisa que este indicador disminuyó en un 17,2%en relación al 2022 (la leche en polvo descremada cayó un 30% y la mantequilla un 22,8%). “A pesar de la caída en precios, la producción global sigue creciendo, aunque con diferencias regionales significativas”, apuntó la IDF.

En tanto, el comercio mundial de productos lácteos aumentó ligeramente en 2023 hasta los 91,5 millones de toneladas (+0,6%), tras una contracción del 4,5% en 2022. A partir del tercer trimestre de 2023, el mercado de productos lácteos experimentó una disminución de la oferta de leche en las principales regiones exportadoras, lo que provocó una oferta más limitada de productos lácteos de esos países.

La UE-27 sigue siendo el principal exportador (29%), liderando en queso, leche y crema. Nueva Zelanda, por su parte, encabeza el ranking en leche en polvo y mantequilla. Los sudamericanos Uruguay y Argentina destacan como dos de los primeros ocho exportadores. También se encuentra entre los primeros del listado Estados Unidos, que es el cuarto mayor exportador del mercado global.

En Chile, el subproducto lácteo más exportado es la leche condensada, por encima de los preparados alimenticios infantiles y los quesos, con Estados Unidos como el principal receptor del primero de estos. En 2023, las compañías locales hicieron envíos a 39 países, entre los cuales se contaron por primera vez Jamaica, Qatar y Trinidad & Tobago.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba