Para fortalecer la investigación, extensión y adopción de tecnología, el consultor australiano Jeff Coutts realizó 2 talleres en Osorno, en una iniciativa coordinada por el Consorcio Lechero.
Se trata de los talleres “Maximizando el impacto de la investigación agrícola”, que tuvo la participación de investigadores de Inia Remehue, de la Universidad Austral de Chile y de la Universidad Católica de Temuco. En tanto, el segundo taller: “Trabajando con agricultores para impulsar el cambio”, incluyó a asesores, consultores, profesionales de Indap y de empresas socias del Consorcio Lechero.
Ambas actividades tuvieron el foco de analizar la relación con los productores; cómo enfocar y recoger sus necesidades; y, cómo mejorar la comunicación hacia ellos.
Estos talleres fueron realizados en Inia Remehue y contaron con la organización y coordinación del Consorcio Lechero, que ha tenido una gran experiencia de trabajo con el Dr. Coutts, tanto en los programas de extensión hacia el productor lechero, como a través de los convenios con Indap.
Coutts ha estado desarrollando programas de extensión vinculados a la adaptación hacia el cambio climático de productores australianos. “En Australia hay mucho interés actualmente en la extensión agrícola. Tenemos muchos desafíos que debemos enfrentar en todas las industrias agrícolas, y necesitamos una mayor capacidad de extensión si queremos trabajar de manera efectiva con los agricultores para avanzar. Entre nuestros desafíos están la sequía permanente y otros efectos del cambio climático, la necesidad de mejorar los resultados ambientales y mantener la rentabilidad frente al aumento de los costos. Existe la preocupación de que muchos agricultores no están utilizando la información, la innovación y las mejores prácticas que están disponibles gracias a la investigación. Las organizaciones que invierten en investigación están preocupadas porque esta no está generando el impacto que debería, y la adopción de mejoras es demasiado lenta”.
Como consultor, explica que ha participado en diferentes proyectos para encontrar maneras de mejorar esta situación, de modo que los resultados de la investigación sean más relevantes, útiles y utilizados por los agricultores. “Esto es lo que estoy compartiendo en los talleres, basado en la experiencia australiana, y viendo cómo nuestros aprendizajes podrían ser útiles para la investigación y extensión en Chile. En Australia estamos invirtiendo mucho en ayudar a los agricultores a prepararse mejor para la sequía y el cambio climático. Cada dos años hacemos una encuesta en todas las industrias del norte de Australia para entender qué herramientas de decisión, información y prácticas están usando los agricultores y también por qué no las están usando”.
Sostuvo que están encontrando que la investigación está generando muchas herramientas para apoyar la planificación y la toma de decisiones, “pero la adopción es lenta porque muchos agricultores no entienden bien cómo usarlas o no creen que sean relevantes para las necesidades de su predio”.
Entre las herramientas que están impulsando, que fueron compartidas en los talleres realizados en Osorno, identificaron algunos principios clave que marcan una gran diferencia en el uso de los resultados de la investigación. “Uno fundamental es qué tan bien los agricultores —los usuarios finales reales— están involucrados en aportar sus necesidades durante el proceso de investigación y en probar la utilidad de los resultados en el camino. He compartido estos principios con investigadores y asesores chilenos y cómo los estamos aplicando en Australia. También he aprendido lo que están haciendo en Chile para abordar estos desafíos. El mayor impacto se logrará si los investigadores y asesores chilenos pueden involucrar aún más a los agricultores en el proceso de investigación y extensión, de modo que los resultados respondan mejor a las necesidades de sus predios y familias. Esto hará que las soluciones sean más útiles y que se adopten más rápidamente”.
Si los agricultores adoptan con mayor rapidez las herramientas y prácticas mejoradas desarrolladas por la investigación, concluyó Jeff Coutts, “habrá beneficios claros para los predios, sus familias y la industria en general”.
