Transición, crianza y reproducción: Expertos presentaron nuevas herramientas

A través del Primer Seminario de Salud y Reproducción de Bovinos, organizado por Veterquímica en Osorno, médicos veterinarios y productores ganaderos conocieron y compartieron conceptos técnicos. Sobre 150 asistentes participaron en la actividad, que incluyó preguntas a los expositores, que fueron los Dres. Daniel Lobato, Sonia Vásquez y Alejo Menchaca.

En la jornada, el Consorcio Lechero participó con un stand en el cual difundió los productos tecnológicos e información que generan sus áreas, junto a una muestra de la próxima IDF WDS 2025, la Cumbre Mundial de la Leche, que se realizará en Santiago entre el 20 y 23 de octubre.

El gerente de Animales Mayores de Veterquímica, Luis Morales, sostuvo que el encuentro es una oportunidad para generar “un encuentro para que los productores lecheros puedan tener herramientas que les permitan maximizar su trabajo para que, al final del día, tengan vacas más productivas y sanas”.

Este primer seminario, dice, gracias al trabajo que desarrolla este laboratorio en distintas áreas, les permite recoger los temas donde se requiere llevar conocimiento, tanto en salud como en reproducción bovina “en que al final del día está todo mancomunado trayendo las últimas novedades en conocimiento”.

Las exposiciones abordaron el período de transición, que es un período que parte mucho antes del parto; la importancia de la crianza y a la necesidad de entender que ahí es donde se construye el futuro productivo; y la reproducción, en que se analizó herramientas y protocolos que permiten mejorar los indicadores reproductivos del rebaño.

“Reiteramos que hoy es posible tener todas las tecnologías y guías, pero si en el momento de aplicarlas, se hizo mal las cosas antes, los resultados no van a ser los esperados. Por eso hicimos este seminario, donde integramos la figura desde afuera, los procesos y la meta”, dice.

Entre los mensajes, reiteró que se debe seguir renovando conocimientos en estos temas siempre, nunca dejar de estudiar, porque hay una evolución constante. “Es importante trabajar mucho en la crianza de las futuras vacas en producción y cuando están en lactancia, poner mucho foco en el período de transición, que parte en el preparto, pero es donde hay que vigilar el consumo de materia seca. Hoy no lo estamos midiendo, existen promedios del consumo de materia seca, pero no está el dato individual, y hay herramientas que nos permiten tener un dato más tangible. La medición en el pH de la orina, a veces hay mucha variabilidad, y eso puede ser una variabilidad en el consumo de las vacas”. Por eso, dice, hay que preparar la transición y crianza, que permite proyectar bien la lactancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba